Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

La Facultad de Filosofía y Letras acoge un encuentro internacional con 120 especialistas para debatir los retos y transformaciones de la literatura en lengua inglesa contemporánea

El equipo organizador lleva más de 20 años explorando cómo los textos literarios pueden diagnosticar tendencias emergentes y servir como herramientas de transformación social
La cita científica, que comienza mañana hasta el viernes, está organizada por el Dpto. de Filología Inglesa y Alemana, el grupo de investigación “Narrativa contemporánea en lengua inglesa” y el instituto IEDIS Unizar 
Congreso

(Zaragoza, martes, 20 de mayo de 2025). La Facultad de Filosofía y Letras acoge desde mañana y hasta el viernes un encuentro internacional con un centenar de especialistas para debatir los retos y transformaciones de la literatura en lengua inglesa contemporánea, organizado por el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza, el grupo de investigación “Narrativa contemporánea en lengua inglesa” y el Instituto de investigación Universitaria en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS- Unizar).

La literatura puede denunciar injusticias y desigualdades sociales y económicas, así como daños a las personas y al mundo natural y la manipulación de los hechos en la era de la post-verdad. Este es uno de los objetivos que desde el grupo de investigación “Narrativa contemporánea en lengua inglesa” de la Universidad de Zaragoza se intenta demostrar dentro de su proyecto actual “La literatura del límite: cosmologías pluriversales e identidades relacionales” (LimLit), junto a un segundo objetivo: Utilizar los textos literarios para detectar cambios de paradigma y prevenir sus posibles efectos negativos.

Desde este prisma, este grupo de investigación lleva más de 20 años explorando cómo los textos literarios pueden diagnosticar tendencias emergentes y servir como herramientas de transformación social.  Bajo el liderazgo inicial de la profesora emérita Susana Onega Jaén, galardonada con el premio Miguel Servet a la Excelencia Investigadora del Gobierno de Aragón en 2021, el grupo ha disfrutado de proyectos con financiación ministerial de forma ininterrumpida desde 2001. Sus investigaciones abarcan las diversas manifestaciones de la literatura anglófona, incluyendo obras de Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, India, Australia y el Pacífico, Nigeria, Kenia, Sudáfrica, y sus diásporas correspondientes.

En este contexto se enmarca la decimonovena edición de sus tradicionales jornadas de literatura, un evento que viene realizando desde 1990. Este año, el congreso titulado “El giro relacional en la anglosfera literaria: escribiendo sobre conexión e interdependencia”, pone el foco en el llamado “giro relacional”, una tendencia que cobra fuerza en las manifestaciones literarias actuales y que cuestiona el mito de la autonomía y autosuficiencia humanas. Tradicionalmente representada por el Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, esta visión ha sido revisada a la luz de nuevos descubrimientos científicos y de los aportes del feminismo y la perspectiva interseccional, que subrayan la complejidad y dependencia del ser humano respecto a su entorno y a los demás.

La creciente frecuencia de desastres medioambientales y las crisis globales recientes -como la emergencia climática, la pandemia de la COVID-19, los flujos migratorios y los conflictos armados- han puesto de manifiesto la necesidad de repensar los símbolos y valores de nuestra época. En este contexto, la relacionalidad se perfila como el valor clave de la Transmodernidad, entendido como el paradigma sociocultural actual.

El congreso contará con 120 comunicaciones y con la participación de destacados ponentes, como Joan Anim-Addo (Goldsmiths, Universidad de Londres)Rosario Arias (Universidad de Málaga)Gordon Henry (Universidad del Estado de Michigan) y John McLeod (Universidad de Leeds). El encuentro científico abordará cómo la relacionalidad es fundamental para responder a riesgos sistémicos y traumas sociales derivados del sexismo, la homofobia, los abusos y la violencia de género, el racismo, la xenofobia, la aporofobia, las amenazas tecnológicas y los efectos del colonialismo persistente.

Enlace al congreso: https://limlit.unizar.es/

Lola Herrero

Departamento de Filología Inglesa y Alemana Unizar.

IUI en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS) Unizar
http://iedis.unizar.es/